Budapest
Breve Reseña de Budapest
Desde la prehistoria hasta el siglo X, el territorio de la actual Hungría constituyó una verdadera encrucijada de vías maestras de comunicación de los pueblos nómadas por lo que dejaron numerosas y valiosas muestras de su paso.
Hacia el siglo V, los hunos( de origen amarillo y procedencia asiática) acamparon en esta zona antes de asestar el golpe definitivo al declinante Imperio Romano de Occidente.
En el siglo siguiente llegaron los ávaros (de origen mongol como los hunos) y permanecieron allí por más de doscientos años, hasta que cayeron bajo los francos (de origen germano) en el siglo VIII; a partir de ese momento el cristianismo entró en la región.
Recién en el siglo IX los húngaros (de origen asiático y estirpe amarilla) invadieron el territorio pero sin intenciones de establecerse en un principio, sino de conquistar tierras; con ese fin atacaron el norte de Italia y presionaron al Sacro Imperio Romano Germánico. Pero al ser derrotados de manera definitiva decidieron asentarse y se orientaron hacia la vida sedentaria y las actividades agropecuarias; esto contribuyó a unificar a las tribus húngaras y a adquirir una fisonomía política unitaria. Con el rey Esteban, que fue el primer rey cristiano, se difundió esa religión por el país en el siglo XI.
El reino húngaro fue creciendo bajo el recelo del Sacro Imperio.
En el siglo XIII se produjo la primera invasión mongol y por otro lado, desde el gobierno se intentó poner freno a la expansión de los Habsburgo.
Durante el siglo siguiente, el rey de Hungría fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y nombrado rey de Bohemia. Este giro hacia el mundo alemán provocó divisiones internas; mientras, el avance otomano sobre Europa era cada vez más amenazante.
En el siglo XV el rey de Polonia accedió al trono húngaro y se inició la lucha contra los turcos.
El rey húngaro más destacado en esos tiempos fue Matías I Corvino porque fue protector de artistas y literatos, fundó la universidad y conquistó Silesia (hoy Polonia), parte de Austria, Moravia y Bohemia, en donde fue coronado rey. Construyó numerosas plazas fuertes en el sur de Hungría con el fin de protegerla contra los asaltos turcos; pero su orientación hacia occidente fue considerada por muchos políticos como un descuido de la guerra contra los turcos. A pesar de todo, fue uno de los mayores mecenas de su época, y su corte se transformó en un verdadero centro cultural.
En la batalla de Mohács (1526) las tropas turcas de Solimán II el Magnífico destruyeron al ejército húngaro; en consecuencia, los otomanos ocuparon la ciudad de Buda, la mayor parte de Hungría.
La conquista turca cerró la llanura húngara a las influencias occidentales durante dos siglos. Así, los pueblos ubicados en territorios marginales a la zona ocupada por los otomanos establecieron una serie de alianza con la monarquía y cultura de los Habsburgo.
Después de la liberación de Viena del asedio turco (1683) los austriacos se convirtieron en protagonistas de la contraofensiva cristiana y finalmente consiguieron la liberación de Buda y la posterior retirada definitiva de los otomanos de Hungría. Por todo esto, consideraban reconocido su derecho a la sucesión hereditaria al trono. La nobleza húngara apoyó a la emperatriz María Teresa (siglo XVIII) para conservar privilegios frente al absolutismo imperante.
Budapest:
Es la ciudad capital de Hungría y está constituida por dos núcleos urbanos diferentes separados por el río Danubio (Duna)que recorre con lentitud la llanura húngara; reina allí un clima templado casi continental, con veranos cálidos e inviernos fríos y lluvias moderadas que se producen durante el estío.
Desde muy antiguo este lugar fue el paso fácil para cruzar el río en la ruta natural que conectaba el mar Negro con el Báltico.
Los romanos reconocieron lo favorable de esa situación y se instalaron en el siglo I a.C con una fortaleza, Aquincum, para cuidar la frontera de Panonia (nombre que le dieron los romanos a la actual Hungría); además aprovecharon las aguas termales del lugar para baños terapéuticos.
La orilla derecha del Danubio es alta, con colinas y allí se desarrolló Bud en el siglo XIII a partir de la construcción de un castillo; la margen izquierda es baja, con terrazas fluviales y allí se ubicó Pest a partir de la reunión de un grupo de mercaderes durante la Edad Media. En el siglo XIX ambos núcleos urbanos se unieron en un único municipio que continúa hasta hoy.
La conexión entre ambas ciudades está favorecida por la presencia de ocho puentes que unen a las dos riberas del río; merecen destacarse, el puente de las Cadenas (Lanchid) de mediados del siglo pasado; es el más antiguo y fue construido por el inglés Adam Clark. El nombre se debe a que su tablero está sostenido por enormes cadenas que cuelgan de dos pilares macizos; ambas cabeceras están flanqueadas por soberbios leones. El más modernos es el puente Isabel (Erzébet).
Buda:
Es la ciudad histórica y en ella se destacan:
- La Colina del Castillo o Barrio del Castillo de Buda (1): Esta zona sólo puede recorrerse a pie porque es un sector muy antiguo, con callecitas angostas y serpenteantes que van subiendo la colina. Se suceden hermosas residencias barrocas al lado de edificios góticos.
Es un enorme complejo edilicio en el que sobresale la
- Iglesia Matías (o de Nuestra Señora o de la Coronación). Allí se consagraba y coronaba a los reyes. Es de 1015, lo que la hace la iglesia de Buda; la hizo construir San Esteban, primer rey húngaro cristiano, sufrió sucesivas destrucciones y restauraciones. Su arquitectura es románico-gótica; exteriormente su techo está revestido de tejas esmaltadas y culmina en una alta torre llamada del rey Matías (o de Magdalena) que eleva su aguja varios metros sobre el nivel general de la ciudadela. El interior es gótico, con hermosos vitrales y los muros están pintados en rojo y oro. En ella se guarda la máscara de San Esteban.
- Frente a esta iglesia se alza la Columna de la Peste, artístico monumento en conmemoración de la finalización de una gran epidemia que diezmó a la población durante la época medieval.
- Sobre la barranca que desciende al río, se extiende el Bastión de los Pescadores, agregado en el siglo XIX porque la corporación de los pescadores tenía la responsabilidad defensiva de esa parte de la fortaleza. Se trata de una galería techada de recorrido sinuoso, con numerosas torrecitas cónicas, en un estilo inspirado en el románico. En verano se instalan artesanos, músicos populares y coquetas confiterías para los turistas.
- Al lado del bastión se ubica la solemne estatua ecuestre del rey San Esteban. Este personaje fue nieto de Arpad, el principal jefe tribal de los húngaros; su nombre original fue Vajk y al convertirse al cristianismo en el año 1000 adoptó el ya mencionado. Fue coronado como primer rey de Hungría y trabajó por la conversión de sus vasallos.
- Siguiendo el alineamiento edilicio de la iglesia Matías, se alza el Palacio Real (2) restaurados en tiempos de la emperatriz María Teresa de Habsburgo; desde esa época, muestra exteriormente líneas renacentistas pero en el interior es barroco. Hoy es en parte museo y en parte centro cultural. La muralla que lo rodea conserva algunos sectores de la Edad Media y otros del siglo XVI construidos por arquitectos italianos.
- Aunque parezca extraño (y sacrílego para los propios húngaros) junto a estos edificios que guardan tanto de la historia húngara se alza el novísimo hotel Milton, encerrado en la Colina del Castillo como un componente más.
- Al sur de la colina descripta se levanta otra llamada Gellergegy (3) (o San Gerardo, quien fue el tutor del hijo del rey San Esteban). Sobre ella se eleva una ciudadela medieval que cumplía funciones defensivas y hoy se la ha reciclado como un hermoso restaurante. Esta colina culmina con el gigantesco Monumento de la Libertad dedicado al soldado desconocido. Es un punto panorámico de la ciudadela.
- En la ciudadela de buda aún quedan muchos rasgos adquiridos durante los años de ocupación otomana. Uno de ellos es el edificio de Kirlay Fürdö (4), de neta arquitectura turca, que alberga baños termales que aún funcionan.
Pest:
Se desarrolla sobre a margen izquierda del Danubio; a partir de él y teniéndolo como eje fue creciendo a través de cuatro semicírculos concéntricos recorridos por avenidas diagonales que parten del río.
- Dentro del primer arco queda delimitada la Ciudad Vieja (5); el segundo lo constituye un cinturón de boulevares que se desarrollan entre los puentes Margarita (6) (Margit) y Petofi (7) y siguen arcos sucesivos alejándose del río.
- La zona más activa del centro está localizada en las avenidas Kossuth-Rakoczi y los Boulevares (Körut). A lo largo de ellas se suceden casas de alta costura, joyerías, anticuarios, galerías de arte, restaurantes. Entre las calles que las cruzan merece destacarse la peatonal Vaci Utca, con cafés y lugares para comer platos locales e internacionales.
- La más hermosa de las avenidas de Pest es la Diagonal Andrassy sobre la que se localizan elegantes hoteles y las embajadas. Tiene 2 Km. de largo y finaliza en la Plaza de los Héroes (Hosok Tere) (8). En ella se construyó en 1896 el Monumento al Milenio en conmemoración de los 1000 años de la conquista magiar de estas tierras. Los magiares (o húngaros) constituían un pueblo nómada de estirpe amarilla que partió de la zona de los Urales y el Volga rumbo al oeste, a comienzos del siglo IX. A medida que se fueron desplazando por Ucrania se trabaron en guerras con los tártaros, mongoles y turcos; lograron cruzar los montes Cárparos y se instalaron en la fértil llanura húngara recorrida por el Danubio y su afluente el Tisza. Esta epopeya está cargada de leyenda y la emigración estuvo dirigida por el gran héroe legendario Arpad, secundado por siete jefes de tribus.
Estos ocho personajes están representados en otras tantas esculturas ecuestres realizadas en bronce, de gran fuerza expresiva, en un extremo de la plaza de los Héroes. Están dispuestos en semicírculo flanqueando una elevada columna coronada con la imagen del Arcángel Gabriel; por detrás de este grupo, dos alas curvas de columnas acompañadas por esculturas de diferentes reyes húngaros actúan como marco del monumento. A ambos lados de esta plaza se ubican:
- El museo de Bellas Artes (hacia el norte) con valiosa pinacoteca ya que posee la colección más rica de obras de Greco y Goya después de la del Museo del Prado de Madrid; también pintura flamenca, Enfrente está la Galería de Arte o Palacio de las Exposiciones que es el más grande de la ciudad.
- Luego de esta enorme explanada se extiende uno de los mayores pulmones de la ciudad, el Parque Municipal o Parque de la Ciudad (Varosliget) (9) espacio verde y arbolado, con un enorme estanque en el que se puede remar en el verano o patinar sobre hielo en el invierno. En una isla artificial, se construyó el Castillo Vajdahunyad en ocasión de los festejos del Milenio; es copia de la fortaleza feudal de Hunedoara de Transilvania (Rumania) y en ella funciona el Museo de Agricultura.
- Algo más alejado están el Jardín Botánico, el Parque Zoológico (que es de 1866 y por ello uno de los más antiguos de Europa), el Gran Circo de la Capital (que mantiene la vieja tradición húngara de los acróbatas y adiestradores de animales) y el Parque de Diversiones.
- Dentro de este parque urbano hay otro elemento relativo a la salud: los Baños Termales de Széchenyi con piscinas al aire libre. La estructura de los edificios que los contiene es del siglo XIX, de suntuoso aspecto.
El uso de las aguas termales, que fluyen abundantemente en toda la zona de Budapest, ya fue conocido por los celtas y los romanos dos mil años atrás. En la Edad Media se construyeron hospitales al lado de los manantiales y durante la ocupación otomana, el culto religioso que hacen los turcos hacia este tipo de baños, favoreció la construcción de numerosas instalaciones que aún hoy perduran.
A principios del siglo XIX se incentivó y popularizó esta actividad que continúa con llamativa vigencia: la mayoría de las personas salen de su trabajo y, antes de regresar a sus hogares, pasan por algún establecimiento de baños termales para tomar una sesión.
- El templo más importante de Pest es la Basílica (Basílica) (10) dedicada al santo patrono San Esteban (Szent Istvan). Fue construida ene l siglo XIX bajo los lineamientos del barroco. En su interior se halla un relicario en forma de pequeña iglesia de oro y plata que guarda un hueso del brazo del santo patrono.
- A orillas del río se ubica el Parlamento (11), construido en estilo neo-gótico en el siglo XIX como parte de los festejos del Milenio. Su emplazamiento y entorno aumentan lo grandioso de su estructura, de líneas góticas, renacentistas y bizantinas. Sus salones dorados sirven como sede del Gobierno Nacional.
- La isla Margarita (12) ubicada en el medio del río Danubio y conectada con ambas ciudades por los puentes Margit y Arpad, constituye otro pulmón de la ciudad. Tiene playas, parques, jardines, originales fuentes con chorros danzantes, funciones de teatro y cine al aire libre en verano y piscina de natación deportiva con aguas termales abierta durante todo el año.
Finalmente y como punto ideal para terminar un circuito nocturno por la ciudad de Pest, merece citarse el famoso Café Hungaria (ex New Cork Café) en avenida Rakoczi y los Boulevares. Permanece vivo como un testigo de la “belle epoque” con sus paredes revestidas de mármol rosa y sus techos dorados, iluminados nostálgicamente por antorchas retorcidas de bronce.